top of page

Historia de la corrupción en el Perú de Alfonso W. Quiroz


...Noté entonces que, en el Perú, la corrupción no era algo esporádico sino, mas bien, un elemento sistémico, enraizado en estructuras centrales de la sociedad...


...En la década de 1990, los destapes de escándalos en el ámbito global contribuyeron a la noción de que, para los gobiernos latinoamericanos, la corruptela sin freno constituía un problema crítico...


...Para los fines del presente trabajo, la corrupción se entiende como el mal uso del poder político-burocrático por parte de camarillas de funcionarios, coludidos con mezquinos intereses privados, con el fin de obtener ventajas económicas o políticas contrarias a las metas del desarrollo social mediante la malversación o el desvío de recursos públicos, junto con la distorsión de políticas e instituciones...

...La corrupción constituye, en realidad, un fenómeno amplio y variado, que comprende actividades públicas y privadas. La corruptela comprende el ofrecimiento y la recepción de sobornos, la malversación y la mala asignación de fondos y gastos públicos, la interesada aplicación errada de programas y políticas, los escándalos financieros y políticos, el fraude electoral y otras trasgresiones administrativas (como el financiamiento ilegal de partidos políticos en busca de extraer favores indebidos) que despiertan una percepción reactiva del público...

...El fenómeno de la corrupción ha mostrado tanto continuidad como variabilidad desde la aparición de los Estados y civilizaciones más tempranos. Las manipulaciones corruptas del poder y la justicia tienen, pues, una larguísima historia y presencia en todas las culturas. Algunas sociedades han tenido más éxito que otras en ponerle freno a las corruptelas, pero ninguna ha logrado eliminar por completo este arraigado aspecto de las relaciones humanas...

...La prueba judicial es de naturaleza distinta a la histórica, que corresponde más al ámbito de la probabilidad que de la certeza absoluta...


...Hacia 1735, los jóvenes tenientes de navío Antonio de Ulloa, de diecinueve años, y Jorge Juan, prometedor matemático y astrónomo, de veintidós, fueron comisionados por Felipe V para una misión especial... mientras cumplían estas tareas oficiales entre Quito, Lima y algunos puertos chilenos, Ulloa y Juan recogieron importante información confidencial sobre las disfunciones de la administración, desde el contrabando hasta el cohecho... se refirió a los extensos abusos y expolios que los indios sufrían a manos de los corregidores, sacerdotes y hacendados que buscaban enriquecerse... los abusos comenzaban con el cobro del tributo a los indios por parte de los corregidores. .. según la ley varios grupos de indígenas estaban exentos del tributo ya fuera por edad (menores de 18 o mayores de 55), por incapacidad física o por privilegio... los corregidores no observaban estas normas y cobraban el tributo de tantos indios como les fuera posible...la extorsión y la fuerza eran usadas para extraer el pago de quienes no podían hacerlo...para complementar e incrementar sus ingresos los corregidores practicaban la doble contabilidad... el abuso se veía agravado con la venta forzada o reparto de mercancías y mulas entre los indígenas a precios exhorbitantes.... al finalizar su mandato los corregidores y otras autoridades locales, incluidos los virreyes, simplemente sobornaban al juez encargado de la tradicional oficial para evitar el castigo efectivo... en la década de 1690 hubo por lo menos dos virreyes, uno del Perú y otro de Mexico, que compraron sus altísimos puestos mediante un contrato privado con la Corona española...Hacia el final de su extenso tratado, Ulloa y Juan ponen el dedo en el meollo central de la corrupción colonial: "Empieza el abuso del Perú desde aquellos que debieran corregirlo"... Ulloa no fue el primer autor que puso al descubierto los males de la corrupción en la colonia peruana y su corte virreinal. En realidad, Ulloa formaba parte de un importante grupo de reformadores de larga y variada procedencia... según Machado de Chaves, hubo 3 generaciones distintas de virreyes en los más de 200 años de dominio virreinal hasta 1747: la 1ra había impuesto la pacificación, fijando recompensas adecuadas con encomiendas y cargos en el gobierno otorgados a los pocos españoles armados y obedientes que enfrentaron a millones de indios vencidos. La 2da más segura por el incremento de españoles y a la caída de los indios, la ambición empezó a imperar sobre el mérito y el honor de las armas y los virreyes concedían favores a mineros y comerciantes. Finalmente la 3ra contribuyó particularmente a la decadencia del Perú imponían la ley como si fuera príncipes absolutos con miras a conseguir indultos pecuniarios a cambio de decidir contra la justicia, el derecho y la verdad... a su arribo al virreinato entre Paita y Lima, los virreyes, su familia y su considerable séquito eran alimentados, mantenidos y agasajados por los corregidores y otros funcionarios locales... de esta manera, los abusos cometidos por los funcionarios subalternos quedaban protegidos y se multiplicaban por doquier... hacia 1615 el cronista Felipe Guaman Poma de Ayala produjo una singular crónica indígena con ilustraciones realistas y críticas... podemos considerarla como el primer tratado contra la corrupción... el sargento Juan de Aponte en 1622 escribió sombriamente “los buenos y honestos servicios en el Perú se recompensaban mal pues todo corre fundado en interés y los que tienen pueden y los pobres mueren”


Comments


Subscribe Form

©2020 by Para recordar. Proudly created with Wix.com

bottom of page